lunes, 16 de febrero de 2009

Problemas de adaptación, cómo manejar a un paciente?

El día jueves 12 de febrero en la rotación correspondiente vi tres pacientes, de los cuales la que más me impacto fue una chica que asistio al consultorio para un control. En el interrogatorio se dieron a conocer varios apesctos de la vida de la paciente que la tenian muy nerviosa (por ejemplo: no sabia como hacer y donde dejar a sus hijos mientras trabajaba, recientemente la habian despedido de su trabajo, y habia intentado formar parte de una sociedad de la cual se fue por problemas con los compañeros, etc). Se la veia angustiada por la situación economica y personal. En el examen fisico no presentaba ninguna particularidad. Le comento al doctor que habia dejado terapia (no se que es lo que la llevo a eso) y que le que toma ribotril cuando se siente un poco "loca" (abrumada por los problemas) El dr despuñes de haberla escuchado le dijo que tendria que relajarse y darse un tiempo para ella, hacer alguna actividad, y le dijo que se haga unos estudios de rutina. Al irse la paciente el dr me comento que los padres, ella y la hna eran conflictivos, que lo que tenia era una dificultad para adaptarse y tendia a tener una personalidad problematica. Si bien el dr la conocia desde hace tiempo y ya sabia como era, yo me impresione por su "diagnotico" ya que yo por mi misma no me di cuenta de eso, realmente pense que estaba estresada por varios factores. Mi pregunta es como la tratamos? se le recomienda que haga terapia por su problema? ( aclaro que no se porque habia hecho terapia previamente), cómo se le dice a un paciente que seria bueno que vea a un especialista o psicologo ya que notamos que le cuesta adaptarse a las situaciones? Maria Emilia Ramos
En la última rotación, los pacientes que fueron, en su mayoría consultaron por cosas que no presentaron demasiado conflicto, hasta el mismo médico me dijo que me había tocado un día atípico, ya que además de que no fue ninguno de sus pacientes por un chequeo general, habían faltado varios pacientes, y no hubo ni sobreturnos. El caso más interesante que hubo fue el de una paciente de 82 años, con una demencia vascular desde el año pasado, bastante avanzada, que fue a la consulta con su marido y la cuidadora. Al principio, la paciente refería estar bien, pero era continuamente interrumpida tanto por su marido como por su cuidadora, que eran los que estaban continuamente hablando y comunicando sus inquietudes. Por ejemplo, el marido hacia referencia a que su mujer estaba con alucinaciones (que conversaba con alguien) adelante de la paciente. Lo que me llamó mucho la atención fue que sus acompañantes hablaban adelante de ella como si ella fuera invisible o no existiera. Mientras esto ocurría, la paciente se veía cono indiferente, inexpresiva, hasta que en un momento se tocó un tema agradable, donde por primera vez sonrió y se mostró más activa en la consulta. El médico observó lo mismo, por lo que citó al marido a una consulta (para poder hablar de estos temas, y me pareció a que iba a hacerle referencia, a que tal vez hay cosas que es mejor hablarlas aparte). En este caso me pareció interesante, aunque un poco triste el ver cómo a veces sin darnos cuenta (como familiares) no medimos las consecuencias de las cosas que decimos frente a un ser querido que por tener demencia a veces creemos que no entienden de lo que hablamos. (Se que van a pensar que estoy limitada a un tipo de enfermedad, pero fue el único caso que vale la pena contar) Alejandra Ponsiglione

Victoria Piccirilli

En esta ocasion, mi descripcion no se basa en un caso en particular sino que es un analisis acerca de los pacientes vistos. Si bien el jueves pasado no tuve un paciente dificil de manejar o con algun problema critico, observe en los pacientes, que muchas veces van al medico por renovar una receta o cambiar de medicamento, como se esconde un transfondo psico-social que si no es interrogado, los medicos nos quedamos solo con el hecho de renovar un medicamento y sin intender actitudes de los mismos. Muchos pacientes que atendimos con el Dr Terrasa ese dia, venian a la consulta solo por algo trivial y descubriamos que habia mucho que interrogar y preguntar. Otros simplemente se sinceraban y decian que su motivo de consulta era por que estaban mal. Mi reflexion tambien la adjudico al paciente que presente en la UDA pasada, quien tenia baja adherencia al tto, y terminamos pensando que habia muchas preguntas que quizas el paciente queria hacernos y y otras tantas que nosotros queriamos hacerle a el, para entender el motivo de su comportamiento. Es por eso que considero importante analizar este tema.