martes, 24 de febrero de 2009

Respuestas a las dudas sobre los riesgos de contagio de HIV

Hola: Les escribo ésta entrada para comentarles que colgué en: sitios de interés la dirección de la Sociedad Argentina de Infectología donde encontrarán varias guias , entre ellas la actualizada de tto y prevención de HIV, vayan a la pag 101 y lean las cifras, verán que interesantes y mañana lo charlamos. Saludos a todos los del grupete y lectores aficionados Vivián

Mobbing

En la última consulta, vino al consultorio una chica de 21 años, que refería acúfenos y otalgia en ambos oídos, pero sobre todo en el izquierdo. La paciente trabaja todos los días durante 10hs, atendiendo el teléfono en el sector de legales de una compañía de seguros. Pero refiere que los síntomas le aparecen siempre alrededor de las 16 hs. El médico le revisó los oídos, y al examen físico eran totalmente normales. A pesar de hacerle una orden para que se haga una audiometría y una logometría, siguió interrogando a la paciente sobre su contexto laboral. Ante esa pregunta, la chica respondió que el ambiente era bastante hostil, que había mucho recambio de personal (lo que le generaba inestabilidad) y que había maltrato generalizado por parte de los jefes con todo el personal, que no era algo particular con ella. Pero que por esta situación muchas veces tenía ganas de ir al baño a llorar. Cuando terminó de relatar esta situción, el médico le dijo que se hiciera los estudios que le había ordenado, pero que para él era estrés laboral, que le dijo que se llamaba Mobbing (que es: tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador). Como la paciente empezaba en una semana la facultad, le pidió al médico si le podía hacer un certificado para faltar al trabajo, para saber si después de unos días de no ir a trabajar mejoraba. Si bien el médico le ordenó reposo diagnosticando un cuadro de ansiedad, le explicó a la paciente que para que el su estrés laboral desaparezca tendría que producirse un cambio en el ambiente laboral o bien debería renunciar. Alejandra Ponsiglione

Exposición a líquidos corporales

En la UDA pasada me quedé pensando en los casos de ITS que habíamos discutido, y encontré info. acerca de la estratificación de los pacientes según el riesgo de exposición a sangre o líquidos contaminados. Hay 3 categorías básicas: Exposición tipo 1 (E1) Exposición sobre mucosas o piel no intacta (por ej., dermatitis, abrasiones o heridas) con volúmenes pequeños de sangre (pocas gotas y durante poco tiempo). Exposición tipo 2 (E2) Exposición sobre mucosas o piel no intacta con un volumen más grande o de mayor duración que la considerada para la E1, así como a la exposición percutánea leve (con una aguja sólida o a través de una erosión superficial). Exposición tipo 3 (E3) Exposición percutánea grave (por ej., aguja hueca, de uso intravascular, de punción profunda, o con sangre visible en el dispositivo). Cuando el contacto se produce sobre piel intacta, no se considera la profilaxis post-exposición, salvo que haya habido un gran volumen de líquido, una gran superficie expuesta, o un contacto prolongado. Se aclara que los líquidos contaminados (por ej., pleural, ascítico, amniótico, etc.) se consideran, en general, de bajo riesgo, a menos que contengan sangre visible. La exposición a hemoderivados como el plasma o el suero debe considerarse de manera similar a la exposición a sangre. En la tabla siguiente se muestra el Odds ratio para seronversión de HIV estratificado por factores de riesgo de exposición.