martes, 24 de febrero de 2009

Exposición a líquidos corporales

En la UDA pasada me quedé pensando en los casos de ITS que habíamos discutido, y encontré info. acerca de la estratificación de los pacientes según el riesgo de exposición a sangre o líquidos contaminados. Hay 3 categorías básicas: Exposición tipo 1 (E1) Exposición sobre mucosas o piel no intacta (por ej., dermatitis, abrasiones o heridas) con volúmenes pequeños de sangre (pocas gotas y durante poco tiempo). Exposición tipo 2 (E2) Exposición sobre mucosas o piel no intacta con un volumen más grande o de mayor duración que la considerada para la E1, así como a la exposición percutánea leve (con una aguja sólida o a través de una erosión superficial). Exposición tipo 3 (E3) Exposición percutánea grave (por ej., aguja hueca, de uso intravascular, de punción profunda, o con sangre visible en el dispositivo). Cuando el contacto se produce sobre piel intacta, no se considera la profilaxis post-exposición, salvo que haya habido un gran volumen de líquido, una gran superficie expuesta, o un contacto prolongado. Se aclara que los líquidos contaminados (por ej., pleural, ascítico, amniótico, etc.) se consideran, en general, de bajo riesgo, a menos que contengan sangre visible. La exposición a hemoderivados como el plasma o el suero debe considerarse de manera similar a la exposición a sangre. En la tabla siguiente se muestra el Odds ratio para seronversión de HIV estratificado por factores de riesgo de exposición.

1 comentario:

  1. Fran:
    Buenísimo el material que nos compartís, mañana los vemos con más detalle y lo charlamos. La fuente de donde es?

    ResponderEliminar