domingo, 8 de febrero de 2009

Florencia Ursino

7 de febrero de 2009 10:17 Florencia Ursino dijo... Al igual que mis compañeros, Agustina y Ramiro, durante mi rotación el día viernes me llamo la atención como puede la enfermedad por el solo hecho de estar enfermo afectar a la persona en su estado anímico. En uno de los casos una señora de aprox. 50 años estaba muy angustiada por que su marido sufre de enfermedad de Pic; ella se encarga del cuidado de su marido y se siente muy angustiada por la situación a tal punto de casi llorar durante la consulta, además refiere no poder dormir por las noche. En otra de las consultas que si bien la situación era diferente ya que la paciente de sexo femenino de aprox 40 años había recibido hacia pocos meses la noticia que tenia una cardiopatía hipertrofica ella, al igual que en el caso anterior, se sentía muy angustiada por pasar de ser una “persona sana” a tener una enfermedad crónica y eso la angustiaba mucho aunque su estado general era muy bueno y su cardiólogo le dijo que estaba controlada su enfermedad. También refiere no poder dormir por las noches. En ambas situaciones tener un fliar enfermo como estar enfermo impacta mucho en la vida de las personas por el solo echo de la enfermedad sin importar que enfermedad es.Florencia Ursino

3 comentarios:

  1. Florencia:
    Muy atinados los comentarios y las observaciones
    con respecto al primer caso :¿cómo puede acompañar el médico de familia a los familiares? ¿cómo al paciente? ¿se les ocurres aspectos a encarar?
    Con respecto al segundo caso: ¿que limitaciones tendria ésta paciente? ¿cómo acompañarían?
    ¿qué piensan de los trstornos del sueño que aparecen en ambas situaciones¿ ¿damos o no damos el "Alplax"?

    ResponderEliminar
  2. Yo considero que deberiamos como medicos de familia tratar de hacer sentir al paciente que no esta solo en su enfermedad, que posee a alguien que hara todo lo posible para ayudarlo y confrontar su enfermedad, por que mas alla de la enfermedad que posea y su desenlace, darle al paciente una buena calidad de vida es lo mas importante.

    ResponderEliminar
  3. Con respecto al primer caso la medica aconsejo que vaya a un grupo para fliares de pacientes con demencia que hay en el hospital, lo cual me parecion una muy bueno. Creo que como medica de familia tendria que estar atenta a como se va sientiendo la paciente e ir acompañandola para que se adapte a los nuevos cambions en su vida, seria bueno que le pregunte si tiene preguntas sobre la enfermedad de su esposo y como se siente, que por lo que me comento es lo que ya venia haciendo.
    En el segundo caso... limitaciones nose pero acompñaria hablando sobre sus miedos e inquitudes y citandola pata una nueva consulta cada varios meses para ver como se siente y como va "manejando" su enfermedad mas alla que el que controla la enfermedad de la paciente es el cardiologo en este caso.
    Creo que no deberiamos negarle la medicacion a pacientes que lo nesecitan , pero tampoco sobremedicar. Seria bueno darla pero no indefinidamente...
    saludos!

    ResponderEliminar