sábado, 28 de febrero de 2009

Fué un placer

Estimados udeanos. Espero que el viernes todos hallan salido airosos en el examen. Suerte en lo que les resta del años Saludos Micaela PD para aquellos que se engolosinaron introduciéndose en la era blogger siempre habrá un espacio, para aquellos que dominan siempre habrá nuevos desafíos.

martes, 24 de febrero de 2009

Respuestas a las dudas sobre los riesgos de contagio de HIV

Hola: Les escribo ésta entrada para comentarles que colgué en: sitios de interés la dirección de la Sociedad Argentina de Infectología donde encontrarán varias guias , entre ellas la actualizada de tto y prevención de HIV, vayan a la pag 101 y lean las cifras, verán que interesantes y mañana lo charlamos. Saludos a todos los del grupete y lectores aficionados Vivián

Mobbing

En la última consulta, vino al consultorio una chica de 21 años, que refería acúfenos y otalgia en ambos oídos, pero sobre todo en el izquierdo. La paciente trabaja todos los días durante 10hs, atendiendo el teléfono en el sector de legales de una compañía de seguros. Pero refiere que los síntomas le aparecen siempre alrededor de las 16 hs. El médico le revisó los oídos, y al examen físico eran totalmente normales. A pesar de hacerle una orden para que se haga una audiometría y una logometría, siguió interrogando a la paciente sobre su contexto laboral. Ante esa pregunta, la chica respondió que el ambiente era bastante hostil, que había mucho recambio de personal (lo que le generaba inestabilidad) y que había maltrato generalizado por parte de los jefes con todo el personal, que no era algo particular con ella. Pero que por esta situación muchas veces tenía ganas de ir al baño a llorar. Cuando terminó de relatar esta situción, el médico le dijo que se hiciera los estudios que le había ordenado, pero que para él era estrés laboral, que le dijo que se llamaba Mobbing (que es: tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador). Como la paciente empezaba en una semana la facultad, le pidió al médico si le podía hacer un certificado para faltar al trabajo, para saber si después de unos días de no ir a trabajar mejoraba. Si bien el médico le ordenó reposo diagnosticando un cuadro de ansiedad, le explicó a la paciente que para que el su estrés laboral desaparezca tendría que producirse un cambio en el ambiente laboral o bien debería renunciar. Alejandra Ponsiglione

Exposición a líquidos corporales

En la UDA pasada me quedé pensando en los casos de ITS que habíamos discutido, y encontré info. acerca de la estratificación de los pacientes según el riesgo de exposición a sangre o líquidos contaminados. Hay 3 categorías básicas: Exposición tipo 1 (E1) Exposición sobre mucosas o piel no intacta (por ej., dermatitis, abrasiones o heridas) con volúmenes pequeños de sangre (pocas gotas y durante poco tiempo). Exposición tipo 2 (E2) Exposición sobre mucosas o piel no intacta con un volumen más grande o de mayor duración que la considerada para la E1, así como a la exposición percutánea leve (con una aguja sólida o a través de una erosión superficial). Exposición tipo 3 (E3) Exposición percutánea grave (por ej., aguja hueca, de uso intravascular, de punción profunda, o con sangre visible en el dispositivo). Cuando el contacto se produce sobre piel intacta, no se considera la profilaxis post-exposición, salvo que haya habido un gran volumen de líquido, una gran superficie expuesta, o un contacto prolongado. Se aclara que los líquidos contaminados (por ej., pleural, ascítico, amniótico, etc.) se consideran, en general, de bajo riesgo, a menos que contengan sangre visible. La exposición a hemoderivados como el plasma o el suero debe considerarse de manera similar a la exposición a sangre. En la tabla siguiente se muestra el Odds ratio para seronversión de HIV estratificado por factores de riesgo de exposición.

lunes, 23 de febrero de 2009

Esclerosis sistémica

Buenas buenas!! En la última rotación me llamó la atención una paciente de unos 65 años aproximadamente, la misma tenía diagnostico de Esclerodermia y ese día recurría a control. Elegí esta paciente porque padecía de una enfermedad que es relativamente rara y pude ver algunas de las manifestaciones clínicas. En este caso la duda que me surgió es cuándo uno debe sospechar esta enfermedad y cuales son los síntomas inciales más frecuentes?. Creo que es importante resaltar que la paciente se encontraba bastante deprimida (tanto por su padecimiento como por unos problemas familiares) pero encontró en su médica de cabecera un gran soporte. Lo cual me parece muy importante en la relación medico - paciente, ya que el primero no sólo debe saber diagnosticar y tratar una enfermedad sino también brindar al paciente muchas otras acciones, como ser: acompañar en la enfermedad, dar consejos cuando lo requieran, entre otros. Nos vemos el miércoles!!

viernes, 20 de febrero de 2009

Aviso, clase via aerea superior!!!!

Les escribo para avisarles que la clase del dia jueves (taller de via aerea superior) decidimos darla el miercoles 14:30 hs asi les queda el dia jueves 26 de febrero libre para estudiar. De esta forma el dia miercoles a las 8:30 hs tendran clase de TBQ, luego las UDas o consultorios y a las 14:30 la clase. Saludos Dolores

jueves, 19 de febrero de 2009

ANOREXIA Y TOC

En el ultimo consultorio me llamo particularmente la atencion el caso de una abogada de 36 años con antecedentes de anorexia nerviosa y TOC. Por esto ultimo se encontraba medicada y en terapia hacia 7 años. Durante la consulta la chica se mostraba muy acelerada, consulto principalmente para que se le renovaran sus recetas. Cuando la medica le hizo una pregunta con respecto a los medicamentos ella respondio que no sabia ni que tomaba ya que se los administraba su mama. En un momento de la consulta la medica le pregunto cuando habia sido su ultima menstruacion y refirio que no lo recordaba. En el momento del examen fisico se le dijo a la paciente que se le iba a tomar la presion y que se la iba a pesar, a esto ultimo ella se nego. La medica le explico la importancia de registrar su peso pero ella dijo que estaba pensando 54kg y que no queria subirse mas a una balanza. Finalmente la medica le dijo que no tenia registros de su peso desde 2006 y le sugirio pesarla sin decirle cuanto marcaba la balanza a lo que la paciente accedio. Me llamo mucha la atencion lo complicada que puede tornerse una entrevista y la facilidad de la medica para manejar la situacion conociendo ya a su paciente. Tambien me sorprendio el nivel de dependencia que puede generar una patologia, ya que esta chica no se encuentra en condiciones de trabajar en su profesion ni de independizarse de su familia debido al trastorno que sufre. Agus.-

lunes, 16 de febrero de 2009

Problemas de adaptación, cómo manejar a un paciente?

El día jueves 12 de febrero en la rotación correspondiente vi tres pacientes, de los cuales la que más me impacto fue una chica que asistio al consultorio para un control. En el interrogatorio se dieron a conocer varios apesctos de la vida de la paciente que la tenian muy nerviosa (por ejemplo: no sabia como hacer y donde dejar a sus hijos mientras trabajaba, recientemente la habian despedido de su trabajo, y habia intentado formar parte de una sociedad de la cual se fue por problemas con los compañeros, etc). Se la veia angustiada por la situación economica y personal. En el examen fisico no presentaba ninguna particularidad. Le comento al doctor que habia dejado terapia (no se que es lo que la llevo a eso) y que le que toma ribotril cuando se siente un poco "loca" (abrumada por los problemas) El dr despuñes de haberla escuchado le dijo que tendria que relajarse y darse un tiempo para ella, hacer alguna actividad, y le dijo que se haga unos estudios de rutina. Al irse la paciente el dr me comento que los padres, ella y la hna eran conflictivos, que lo que tenia era una dificultad para adaptarse y tendia a tener una personalidad problematica. Si bien el dr la conocia desde hace tiempo y ya sabia como era, yo me impresione por su "diagnotico" ya que yo por mi misma no me di cuenta de eso, realmente pense que estaba estresada por varios factores. Mi pregunta es como la tratamos? se le recomienda que haga terapia por su problema? ( aclaro que no se porque habia hecho terapia previamente), cómo se le dice a un paciente que seria bueno que vea a un especialista o psicologo ya que notamos que le cuesta adaptarse a las situaciones? Maria Emilia Ramos
En la última rotación, los pacientes que fueron, en su mayoría consultaron por cosas que no presentaron demasiado conflicto, hasta el mismo médico me dijo que me había tocado un día atípico, ya que además de que no fue ninguno de sus pacientes por un chequeo general, habían faltado varios pacientes, y no hubo ni sobreturnos. El caso más interesante que hubo fue el de una paciente de 82 años, con una demencia vascular desde el año pasado, bastante avanzada, que fue a la consulta con su marido y la cuidadora. Al principio, la paciente refería estar bien, pero era continuamente interrumpida tanto por su marido como por su cuidadora, que eran los que estaban continuamente hablando y comunicando sus inquietudes. Por ejemplo, el marido hacia referencia a que su mujer estaba con alucinaciones (que conversaba con alguien) adelante de la paciente. Lo que me llamó mucho la atención fue que sus acompañantes hablaban adelante de ella como si ella fuera invisible o no existiera. Mientras esto ocurría, la paciente se veía cono indiferente, inexpresiva, hasta que en un momento se tocó un tema agradable, donde por primera vez sonrió y se mostró más activa en la consulta. El médico observó lo mismo, por lo que citó al marido a una consulta (para poder hablar de estos temas, y me pareció a que iba a hacerle referencia, a que tal vez hay cosas que es mejor hablarlas aparte). En este caso me pareció interesante, aunque un poco triste el ver cómo a veces sin darnos cuenta (como familiares) no medimos las consecuencias de las cosas que decimos frente a un ser querido que por tener demencia a veces creemos que no entienden de lo que hablamos. (Se que van a pensar que estoy limitada a un tipo de enfermedad, pero fue el único caso que vale la pena contar) Alejandra Ponsiglione

Victoria Piccirilli

En esta ocasion, mi descripcion no se basa en un caso en particular sino que es un analisis acerca de los pacientes vistos. Si bien el jueves pasado no tuve un paciente dificil de manejar o con algun problema critico, observe en los pacientes, que muchas veces van al medico por renovar una receta o cambiar de medicamento, como se esconde un transfondo psico-social que si no es interrogado, los medicos nos quedamos solo con el hecho de renovar un medicamento y sin intender actitudes de los mismos. Muchos pacientes que atendimos con el Dr Terrasa ese dia, venian a la consulta solo por algo trivial y descubriamos que habia mucho que interrogar y preguntar. Otros simplemente se sinceraban y decian que su motivo de consulta era por que estaban mal. Mi reflexion tambien la adjudico al paciente que presente en la UDA pasada, quien tenia baja adherencia al tto, y terminamos pensando que habia muchas preguntas que quizas el paciente queria hacernos y y otras tantas que nosotros queriamos hacerle a el, para entender el motivo de su comportamiento. Es por eso que considero importante analizar este tema.

domingo, 15 de febrero de 2009

Contacto sexual no protegido

Buenas! En mi última rotación me interesó un caso en particular que me generó un par de preguntas. La paciente en cuestión tenía 40 años aprox., estaba casada y con 2 hijos. La misma fue a la consulta por dos motivos, por un lado la preocupaba el riesgo de infección por HIV ya que había mantenido relaciones sexuales no protegidas con un desconocido, y en un segundo plano consultaba por trastornos en su ciclo mentrual. En cuanto a la alteración del ciclo menstrual, la paciente refería tener dos menstruaciones cada 28 días (polimenorrea) por lo que la dra le ofreció empezar con tratamiento hormonal para regularizar su ciclo. Con respecto al contacto sexual, la dra la interrogó acerca de dicho tema y también aconsejó a la paciente del uso de preservativos desde ese momento hasta que se sepan los resultados del análisis, y que además éstos se debían repetir por el probable período de ventana del virus. Recomendó y aconsejó fuertemente el uso de preservativos en caso de que volviera a suceder, a lo que la paciente refirió que no iba a volver a ocurrir. Esta parte de la consulta me generó ciertos interrogantes, como ser: es necesario hacer análisis en busca de otras enfermedades de transmisión sexual en la misma o próxima consulta?, y cuando se debe dar profilaxis antirretroviral?. Intento informarme para el miércoles! Saludos! Ramiro

Esquizofrenia

Bueno la verdad que en el consultorio del viernes no hubo ningún paciente interesante. En toda la mañana vimos solamente tres paciente que venían por control de salud pero nada muy interesante que contar. Así q voy a contar una paciente que vi. en el primer consultorio. Una mujer de aprox. 30 años o menos, viene a la consulta con la madre. Antes que entre la paciente la médica me cuenta que no conoce a la paciente y mira su historia clínica. Como dato relevante vemos que es esquizofrenia y que abandono el tto con el psiquiatra. Otra cosa que nos llamo la atención es que en una consulta con una medica de flia cuenta que había ido a la consulta con un folleto de tc y le dijo q quería una en especial para la cabeza, la medica le dijo que no por que no la nesecitaba. Finalmente cuenta la medica que no le mando la tc y que la paciente se fue media disconforme. Esa fue su ultima consulta y ahora volvía a pedir turno pero cambio de medico. (Inevitable pensar que podía venir a pedirle una tc que la medica anterior le había negado, lo hable con la medica antes de que entre la paciente para saber como tenían que manejarse estos casos) Cuando entra la paciente relata que venia por una situación rara que le había ocurrido, cuando se le pregunta por los antecedentes no refiere ninguno (por la historia clínica sabíamos que tiene esquizofrenia) y vive sola aunque a veces su madre se queda con ella en el dpto. Ella cuenta que una mañana se despierta y nota que tiene mal puesta la ropa y el extractor del aire prendido cosa que ella no recordaba haber echo. Cuenta que tenia miedo por no acordarse de nada. El relato dentro de todo sonó coherente pero igualmente era como muy raro todo. La cosa termino en una derivación a neuro para ver los trastornos del sueño por que refirió tener muchos problemas para dormir durante estos últimos tres años... Bueno se me hizo largo, espero no haber aburrido mucho... Voy a buscar algo sobre esquizofrenia para el miércoles. Nos vemos, muaaaaa

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA O NO? ESA ES MI CUESTION

Hola todos. Les cuento que en el ultimo consultorio que estuve vi una paciente q me llamo mucho la atencion... Antes que la paciente de unos 40 años ingresara al consultorio revisamos su historia clinica. Encontramos datos relevantes como por ejmplo: - Vimos que los analisis de laboratorio mostraban la FAL elevada desde hacia mas de un año. - El año pasado se le hizo una hepatectomia parcial con un diagnostico de litiasis biliar intrahepatica. En el resultado de la biopsia decia entre otras cosas "fibrosis e infliltrado inflamatorio periportal". - En una de las evoluciones uno de sus medicos anoto que se le habia explicado a la paciente que aun despues de la cirugia que se la habia realizado no se descartaba un futuro transplante hepatico. Cuando leimos esto con la medica buscamos si en algun lugar de la historia se explicaba el porqué. - Se le habian hecho estudios de anticpos ANA y AMA que habian sido negativos. El unico diagnostico definidio que encontramos fue el de "litiasis biliar" lo que no nos convencia como diagnostico definitivo. Cuando la paciente ingreso le preguntamos porqué la habian operado y su respuesta fue "tengo litiasis biliar". La paciente como primer problema refirio tener dolor en las articulaciones de las manos y los pies. Refirió tener dolor y dificultad a realizar el puño. Por esto la medica le sugirio una interconsulta con el remutalogo. Despues comento su preocupacion por su dificultad en bajar de peso por lo que la medica sugirio evaluar la funcion tiroidea con una TSH. Cuando la paciente se fue con la medica analizamos el cuadro e investigamos. Todos los datos (la FAL elevada, la descripcion anatopatologica, el dolor articular, el posible hipotiroidismo, la caracateristica coloracion de su piel, su edad y sexo) nos llevaban a pensar en una cirrosis biliar primaria, excepto por la ausencia de los anticpos que despues de todo estan en el 95% de los casos no en el 100%. Me surgieron preguntas que todavia no me respondí: 1) A esta paciente no se le puede dar el diagnostico por ser los anticpos antimitoncondriales el sello de la enfermedad? y si esta dentro del 5% que tiene anticpos negativos? 2) Que probabilidades hay que todos los sintomas que presenta la paciente sean independientes y no se deban a cirrosis biliar primaria? 3) Los especialistas que la ven frecuentemente realmente no hicieron el diagnostico despues de la anatomia patologica (que es caracteristica) por la ausencia de los anticpos, o solo no lo escribieron en la historia clinica ni se lo explicaron a la paciente a pesar de que los sospechan? Estoy tratando de contestarme estas preg buscando info, su ayuda sera bienvenida doctores!! Nos tamos viendo Agus.-
Hola Dra, le comento que el viernes tenia que rotar y la verdad me fue imposible llegar. Estoy preparando el EOP, se me ocurrio hacerlo sobre un tema medio raro pero me gustaria hacerlo.puedo verla un minuto durante la semana para comentarle algo?????saludos a todos los floggers digo ...bloggers
Hola querido grupo 3:
¿qué tal la semana? Algún caso, situación, experiencia para compartir???

martes, 10 de febrero de 2009

Paciente polisintomática

Hola a todos!!! bueno finalmente me sumo al blog de Medicina Familiar, para contarles un caso clínico realmente interesante que vimos con la Dra. Golman, en el plan de Salud del HIBA. Previo a que la paciente ingrese al consultorio (cuyo nombre no recuerdo, edad aprox. 60a), revisamos brevemente la historia clínica y llamaba particularmente la atención la cantidad de evoluciones hechas durante estos 2 meses del 2009. La pte. concurre a una consulta de control luego de una ablación por radiofrecuencia de una taquiarritmia (FA). Una vez revisados los estudios complementarios indicados al alta del procedimiento, la pte. comienza a referir una serie de síntomas que la venían aquejando. En resumen: cefalea (refractaria a triptanos), poliartralgias, temblor, sudoración, frio en MMII, insomnio, náuseas, y diarrea. En los exámenes de laboratorio nos encontramos con lo siguiente: alteración del hepatograma (TGO, TGP, Gamma-GT), hipercolesterolemia, leucocitosis, y CMV reactivo 1:64. Y como antecedente clínico de importancia: Sdme. de Colon Irritable. Me resultó interesante el desafío que ésta pte. representaba, debido a la gran cantidad de Dx diferenciales que iban surgiendo a medida que seguía con su relato, y que me gustaría comentar con uds. Resulta tentador inclinarse hacia la posiblidad de una Infección por CMV, pudiendo ser la responsable de la leucocitosis, alt. del hepatograma, poliartralgias, cefalea, náuseas-diarrea, frío y sudoración. Por otra parte, podríamos solicitar un perfil tiroideo para descartar Hipertiroidismo, que puede ser la causa de sus síntomas de insomnio, sudoración, temblor, diarrea, FA. Sería útil tmb indagar acerca de Alcoholismo, compatible con alt. hepatograma, temblor de manos, náuseas-diarrea, FA, insomnio. Teniendo en cuenta el antecedente de Sdme. de Colon Irritable, y el espectro de síntomas referidos, podría clasificarse dentro de la esfera de Trastornos Somatomorfos (Somatización). Por último, alejándonos de la perspectiva sindromática, podríamos atribuir determinados síntomas a diversos factores: Frío en MMII, cefalea como efectos adversos del Atenolol (post-ablación). Elevación de las transaminasas como efecto adverso de Atorvastatina. Sinceramente no me pareció fácil el manejo inicial de ésta paciente, debido a que se requerirán diversas consultas para hacernos una idea acabada de la situación, ya sea que estemos frente a una patología orgánica, o funcional; cuyos manejos para el caso son totalmente diferentes. Espero no haberlos aburrido. Fran Fasano
A mi en la rotación me tocaron ver varios pacientes, pero había una paciente de 40 años, que se había hecho una mamografía y le habían surgido múltiples calcificaciones dispersas (benignas, pero bastante más de lo habitual), mientras la Dra. y yo veíamos la mamografía, la paciente había bajado a buscar un resultado que todavía no habían cargado a la historia clínica. En ese momento, justo antes de que nos la pusieramos a ver, la Dra. me explicaba que todavía estaba discutido si hacerle una mamografía a una mujer de 40 años, hasta que vió las calcificaciones. Y cunado la paciente le pregunto como había dado le comento lo que se veía, y le dijo que se si bien no era nada para preocuparese en el momento, había que repetir el estudio dentro de un año. Cuando la Dra. le explico bien todo la paciente refirió que ella siempre había tenido miedo de tener cáncer de mama, y que estaba muy asustada por este resultado. La Dra. le volvio a explicar varias veces la situación dieciéndole que el seguimiento era para quedarse tranquilas, y la paciente se pudo tranquilizar un poco, después de varios intentos deintentar tranquilizarla. En el momento pensaba en cómo a veces a los médicos les debe costar tranquilizar a los pacientes con cosas que ellos saben que son benignas, pero que a los pacientes igualmente les generan mucha ansiedad y preocupación. Alejandra Ponsiglione

lunes, 9 de febrero de 2009

Rotacion

El jueves pasado rote con el Dr. Terrasa en el hospital central. Durante el transcurso de la mañana, vi varios pacientes, de los cuales observe la baja adherencia que los mismo tenian al los tratamientos que se les habian dado. Hubo un paciente que llamo particularmente mi atención, era un hombre de 50 años quien padecia diabetes tipo dos y era tratado con 3 pastillas para ello. El hombre se quejaba de su vida ocupada y con ello se excusaba por la falta de toma de su medicacion y del control de su diabetes. El Doctor le dijo que le daria una ultima oportunidad para evitar lo que el hombre mas temia, que era la inyeccion con insulina. Es asi que le Doctor le dio otra pastillla ademas que las que tomaba para tratar de controlar su diabetes. Finalmente prometio realizar el tratamiento. Es asi como me pregunto como una persona quien acude al medico, "se compromete" a realizar un tto. no lo realiza y progresa hacia un final que el mismo paciente expresa que no quiere llegar.

domingo, 8 de febrero de 2009

Hola a todos: Es un placer leer los comentarios que dejaron en el blog, son muy profundos y hacen al "ser médicos", poder enfrentarnos al sufrimiento físico (para lo que estamos más preparados) y al emocional (creo que aquí no estamos siempre tan preparados). No creo que sea tan casual que los primeros que suben comentarios de sus rotaciones por los consultorios ronden en estos temas. Qué piensan sobre: ¿hasta dónde hay que informar a los pacientes de, por ejemplo, enfermedades graves que los aquejan? ¿es correcto no brindar toda la información? ¿Qué hacer cuando los familiares de nuestro paciente nos pide que no informemos algo para evitar que sufra? Cambiándo de tema un comentario operativo: Cuando publiquen un caso, duda, observación de las rotaciones por los consultorios háganlo editándo una nueva entrada y , luego cuando los demás queremos hacer un comentario, lo hacemos haciendo clik en "comentarios" sobre ese caso en particular. Yo copié lo que habían colgado, editando una nueva entrada para cada uno, a partir de ahora seguimos esta metodología, creo que será más clara. Si algo no entendieron, mádenme un mail. Seguimos participándo desde el blog, así cuando nos juntamos en las UDA, la discusión es más rica aún. Vamos los que no se hicieron notar aún... los estamos esperándo con ganas!. Saludos. Vivián

Florencia Ursino

7 de febrero de 2009 10:17 Florencia Ursino dijo... Al igual que mis compañeros, Agustina y Ramiro, durante mi rotación el día viernes me llamo la atención como puede la enfermedad por el solo hecho de estar enfermo afectar a la persona en su estado anímico. En uno de los casos una señora de aprox. 50 años estaba muy angustiada por que su marido sufre de enfermedad de Pic; ella se encarga del cuidado de su marido y se siente muy angustiada por la situación a tal punto de casi llorar durante la consulta, además refiere no poder dormir por las noche. En otra de las consultas que si bien la situación era diferente ya que la paciente de sexo femenino de aprox 40 años había recibido hacia pocos meses la noticia que tenia una cardiopatía hipertrofica ella, al igual que en el caso anterior, se sentía muy angustiada por pasar de ser una “persona sana” a tener una enfermedad crónica y eso la angustiaba mucho aunque su estado general era muy bueno y su cardiólogo le dijo que estaba controlada su enfermedad. También refiere no poder dormir por las noches. En ambas situaciones tener un fliar enfermo como estar enfermo impacta mucho en la vida de las personas por el solo echo de la enfermedad sin importar que enfermedad es.Florencia Ursino

Agustima Perusini

Durante nuestros años de carrera tuvimos repetidas veces seminariios y charlas acerca de como enfentar el tema de la muerte en el consultorio. Al igual que mi compañero vivi una situacion en el consultorio de medicina fliar que me dejo mucho mas y me ayudo a comprender la complejidad del tema. Antes de que ingresara el paciente, el medico me explico que se trataba de un paciente muy querido por el y que recientemente se le habia diagnosticado una enfermedad terminal. El paciente tenia unos 50 años y durante la consulta se mostro siempre tranquilo. El medico le insistia al paciente que le hiciera alguna pregunta si fuera necesario, pero el solo escuchaba atentamente. Me llamo mucho la atencion la tranquilidad del paciente. Cdo este se retiro el medico me remarco la negacion por la que estaba pasaba el paciente. Me parecio muy valioso y vi un claro ejemplo de como el medico respeta al paciente, lo comprende y se ajusta a sus tiempos para acompañarlo en su proceso. Agus Perusini.-

Ramiro Nikisch

Hoy a la mañana roté con la dra. Gago y quiero destacar un par de puntos positivos de dicha rotación: Un caso que me llamó la atención fue el de una paciente de unos 40 años, que relató la triste noticia del fallecimiento de su madre. Fue interesante desde el punto de vista de cómo se puede manejar un tema sensible como es la muerte de un ser querido.Por otro lado me sorprendió la importancia del componente psicológico en la salud, ya que varios pacientes padecían de alguna enfermedad como ser: trastorno bipolar y depresión.Ramiro Nikisch

lunes, 2 de febrero de 2009

Hola grupo 3!!

Bien venidos !!!!!! Este es nuestro espacio, en el cual deberán subir los porfolios y todo lo que ustedes quieran. Nuestra UDA se reunirá los miercoles en el Servicio de Medicina Familiar a las 12:30, a partir del miercoles 11, para dicho dia ya deberan haber subido cada uno por lo menos un porfolio Los espero.... Vivián